domingo, 4 de diciembre de 2011

EL GORGOJO DE LAS PALMERAS

Adulto de picudo rojo (Juan Ramón Fdez Cardenete)
Qué pena que un animal tan bonito tenga que ser catalogado como un intruso, y sea mal recibido por estas latitudes. Porque, consideraciones biogeográficas aparte, el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) es un escarabajo precioso, con un hocico largo y llamativo, y un tamaño considerable. Acostumbrados a los pequeños gorgojos de nuestros campos, los 19-45 mm que alcanza el adulto de esta especie lo convierten en un pequeño gigante dentro de su familia. Y su larva es, a veces, aún mayor.
Este animal de origen asiático se alimenta de madera de palmera, un árbol muy solicitado para adornar nuestras plazas y paseos, para lo cual se importa con frecuencia desde otros países. Y con las palmeras llegaron los gorgojos.
La provincia de Granada, en concreto Almuñécar, fue el primer lugar europeo donde se detectó la especie, en 1994. Desde entonces se le ha localizado en otras ciudades españolas, incluida Granada y su área metropolitana donde está provocando graves daños (porque en Granada, aunque no lo parezca, hay muchas palmeras). Respecto a otras partes de España, su presencia es especialmente dañina en Canarias, donde afecta a la palmera canaria (Phoenix canariensis), y en la comunidad valenciana, donde ataca a la palmera datilera (Phoenix dactylifera). El palmeral de Elche, declarado patrimonio cultural de la humanidad, está muy afectado.
Pero el picudo rojo está haciendo aquí lo que ha hecho siempre en su lugar de origen, aquello para lo que evolutivamente ha ido seleccionándose a lo largo del tiempo: sobrevivir a base de madera de palmera. En España hemos de combatirlo, pues los daños ambientales y económicos que provoca son considerables, pero no deja de ser chocante que es la actividad humana quien lo propaga y es también el hombre el que luego intenta eliminarlo.

Orugas de picudo rojo (Jose Mª Gonzalez)
Texto: José Mª González Cachinero

miércoles, 30 de noviembre de 2011

YA ESTÁ AQUI

La mayor amenaza actual a un grupo de vertebrados la protagoniza un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis que provoca la quitridiomicosis , una enfermedad letal que asfixia a los anfibios en el momento final de la metaformosis , el hongo se desarrolla en unas condiciones concretas de temperatura (21º a 27º) y en medios acuáticos, la trasmisión de las esporas también precisan de un medio húmedo.
Las poblaciones de montaña son las mas vulnerables ya que se supone que una alteración climática puede provocar la expansión del hongo o activar la existencia del mismo.
Aunque a nivel mundial, tristemente hay numerosos ejemplos, en la Península Ibérica las especies mas propensas a contraer el hongo son las pertenecientes al género Alytes y se cree que tambíen los urodelos son candidatos a contraerla, sospechando que la extinción de la salamandra en la Sierra de la Demanda y de Sierra Nevada tenga que ver con el quitridio.


El sapo partero bético es la especie mas sensible al hongo

Ahora le ha tocado a la provincia de Granada, han sido detectados varios individuos muertos de Alytes dickhilleni en un abrevadero de Sierra Arana, que tras ser enviados al Museo de Ciencias Naturales de Madrid ha sido confirmada la presencia del hongo.

Desde nuestro blog proponemos el protocolo a seguir para evitar la trasmisión de la enfermedad.


La quitridiomicosis es una enfermedad que afecta a los anfibios y es una de las causas principales del declive generalizado de los anfibios en todo el mundo. Tal es la magnitud del problema, que la quitridiomicosis ha sido definida como la enfermedad infecciosa conocida más peligrosa para los vertebrados, dado el número de especies afectadas y su capacidad para provocar extinciones.
La enfermedad está provocada por un hongo (ya conocido como “el hongo asesino”), Batrachochytrium dendrobatidis, perteneciente al grupo de los quitridios. Los hongos de este grupo son conocidos desde hace tiempo como parásitos de plantas e invertebrados, pero esta nueva especie recién descubierta resulta letal para los anfibios.
Las poblaciones de anfibios afectadas por la enfermedad que produce este hongo desaparecen en pocos meses, aunque el medio permanece inalterado. Cuando las zoosporas del hongo entran en contacto con los anfibios, se fijan en la queratina de la piel y, a los pocos días, desarrollan esporangios maduros, que generan un tubo de descarga que perfora la piel del animal infectado para liberar nuevas zoosporas.
Todas las evidencias sugieren que el hombre, en los últimos años, podría estar introduciendo el patógeno en las zonas afectadas. Así, en muchos países se han detectado anfibios infectados en comercios de animales de compañía, animales de laboratorio e incluso en partidas para consumo humano. Sin duda, la gran virulencia que presenta Bd para muchas especies de anfibios, indica que ha sido recientemente introducido en la gran parte de su distribución actual.
La quitridiomicosis se descubrió hace pocos años en Australia y Centroamérica, pero está ya distribuida por gran parte del mundo, incluida España, donde se han registrado varios casos en áreas de montaña.
En Andalucía la enfermedad fue detectada por primera vez en 2010 en dos poblaciones de sapo partero bético del P.N. de Sierra Tejeda en Málaga y otra del P.N. de Cazorla Segura y las Villas en Jaén.
Recientemente el hongo también ha sido detectado en Granada. En mayo de 2011, en un abrevadero se Sierra Arana, fueron encontrados muertos varios adultos de sapo partero bético (Alytes dickhilleni). Tras ser enviados al Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, el equipo de Jaime Bosch, ha podido confirmar que la muerte se produjo por una infección de hongos quitridios.
En Granada la situación es especialmente preocupante si la enfermedad llegara a altas cumbres como Sierra Nevada. Se ha comprobado que la enfermedad tiene especial virulencia en lugares de clima frio, pudiendo producirse mortalidades masivas como las ocurridas en Peñalara y los Pirineos.
1.   LUGAR AFECTADO
La mortalidad fue detectada en un abrevadero de Sierra Arana (se omite la localización exacta para evitar acciones de desaprensivos).
En la zona existen varios puntos de agua cercanos en los que también se reproduce el sapo partero bético, por lo que es muy probable que también se encuentren infestados.  

Como en cualquier otra enfermedad infecciosa, la principal forma de luchar contra estas enfermedades es evitando que se extiendan de modo que hay que evitar los muestreos de organismos acuáticos tanto este punto como en zonas aledañas.
3.  RECOMENDACIONES ANTE LA ENFERMEDAD

Para evitar la expansión de la Quitriodimicosis la Consejería de Medio Ambiente de Junta de Andalucía recomienda:
·         Reducir al mínimo las visitas y los muestreos en los lugares afectados, tan solo los necesarios para el seguimiento de la enfermedad, los cuales deberán ser llevados a cabo por personal cualificado y autorizado.
·         Evitar también las traslocaciones de anfibios y la introducción de especies exóticas en puntos de agua, pues pueden ser reservorio de la enfermedad.
Si hay que realizar muestreos, antes de realizar los trabajos de campo se debe:
·         Esterilizar todo el material que vaya a entrar en contacto con el medio o con algún animal.
·         Usar guantes desechables para el manejo de ejemplares.
·         Utilizar, en la medida de lo posible, material desechable.
·         Llevar desinfectante para limpiar el material de trabajo tras su uso (ver procedimiento de desinfección).
·         Si es necesario, retener ejemplares durante un breve periodo de tiempo (por ejemplo para ser pesados o medidos), almacenar estos de forma individual en bolsas de plástico nuevas o recipientes previamente desinfectados (ver procedimiento de desinfección 3).
·         Desinfectar, después de su uso, cualquier instrumental que haya estado en estrecho contacto con un ejemplar antes de ser usado con otros ejemplares (sobre todo si ha producido heridas, tales como tijeras, pinzas, etc.).
·         Si se han mantenido ejemplares en cautividad, no devolverlos nunca al medio sino ha sido mantenido en condiciones controladas en todo momento.

Procedimiento de desinfección del material de campo
Lavar bien todo el material con abundante agua para eliminar los restos de materia orgánica. Sumergir todo el material en un desinfectante comercial usado en veterinaria (Virkon) siguiendo las instrucciones del fabricante. Si este procedimiento se realiza en campo, hay que alejarse al menos 200 metros del agua.
Si no se dispone de un desinfectante comercial se puede usar lejía doméstica o usar alcohol en alguna de las siguientes combinaciones:
·         Inmersión en lejía doméstica sin diluir (hipoclorito sódico al 4%) durante al menos 5 minutos.
·         Inmersión en alcohol de 70 º durante al menos 30 minutos.
·         Inmersión en alcohol absoluto y después quemar.
·         Inmersión en glutaldehido al 1 % durante al menos 15 minutos.
·         Inmersión en agua hirviendo durante 10 minutos.
·         Eliminar los restos del desinfectante con abundante agua.
·         Dejar secar al sol el máximo tiempo posible (mínimo 3 horas).
Recogida de ejemplares con síntomas de enfermedad o encontrados muertos sin causa evidente (por ejemplo un atropello en carretera).
Recoger el ejemplar o sus restos usando guantes desechables e introducirlo en una bolsa de plástico nueva, sin que entre en contacto con otros ejemplares o cualquier objeto.
Si se trata de una ejemplar aún vivo, o de un resto muy fresco, almacenarlo a baja temperatura (unos 6-8ºC) hasta realizar el envío. Si el envío no puede realizarse a las pocas horas, fijar el ejemplar o los restos en alcohol al 70 % antes de realizar el envío.
Si se trata de un resto encontrado en mal estado, fijarlo en formol al 4% antes de realizar el envío.
Enviar el material, lo antes posible y debidamente empaquetado para impedir el contacto con el exterior, a un experto para su análisis en laboratorio.

lunes, 7 de noviembre de 2011

MEJORA DE PUNTOS DE CRIA DE ANFIBIOS AMENAZADOS

 El sapo partero bético es la especie más beneficiada en Granada

Durante 2009 y 2010, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha llevado a cabo el “Programa de Actuaciones para la Conservación de los Anfibios Amenazados de Andalucía”. Este programa, cofinanciado por la Unión Europea, ha consistido en la restauración de algunos puntos de agua para mejorar el hábitat de reproducción de algunos anfibios amenazados, que en Andalucía oriental han sido la salamandra común (Salamandra salamandra longirostris), el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) y el sapo partero bético (Alytes dickhilleni).
En la provincia de Granada se ha trabajado en nueve puntos de agua, tres de ellos en el término municipal de Íllora, dos en el de Huétor-Santillán, y uno en cada uno de los municipios de Albolote, Albuñuelas, Gor y Puebla de Don Fadrique, casi todos en terrenos de titularidad pública. Las obras han ido dirigidas aquí al sapo partero bético (ocho puntos de agua), salamandra común (un punto de agua) y tritón pigmeo (un punto de agua), aunque se han beneficiado otros anfibios que también se reproducen en esos enclaves, como el gallipato (dos puntos de agua), sapo común (cuatro puntos de agua), sapo corredor (dos puntos de agua), sapillo moteado ibérico (un punto de agua), sapillo pintojo meridional (dos puntos de agua), sapo de espuelas (un punto de agua) y rana común (dos puntos de agua).
Gracias a este programa, en nuestra provincia se han sustituido abrevaderos que no permitían la reproducción de los anfibios por otros adecuados para ello, se han reparado albercas deterioradas que permanecían secas y que ahora almacenan agua, se han construido rampas para la entrada y salida de ejemplares, se han arreglado conducciones de agua que habían dejado de alimentar estos enclaves, se han construido charcas, se han eliminado peces alóctonos depredadores, se han vallado lugares para evitar la entrada de ganado, y se han colocado paneles informativos sobre la presencia de anfibios amenazados. El resultado ha sido muy positivo pues a los pocos meses de terminar las obras ya habían aparecido las primeras larvas en casi todos los enclaves.
Hasta hace pocos años, los anfibios no se incluían entre los grupos de animales merecedores de planes de restauración de hábitats, por lo que es una gran satisfacción comprobar cómo la administración se gasta sus dineros en estas humildes sabandijas. Felicitamos por ello a los responsables de este programa.

            Abrevadero construido gracias a este programa 
Texto y fotos: José Mª González Cachinero

miércoles, 2 de noviembre de 2011

TALLER DE HERPETOS EN ANDUJAR

Anfibios y reptiles de la Sierra de Andújar
El galápago europeo encuentra en Sierra Morena sus últimos reductos andaluces siendo por ello una especie emblemática.


Dentro del ciclo de cursos y talleres organizados por la Consejería de Medio Ambiente y el Parque Natural Sierra de Andújar durante la temporada de 2011, el pasado sábado se centró en el conocimiento y divulgación de la fauna local de anfibios y reptiles de esta parte de Sierra Morena oriental, una de las áreas herpetodiversas de la península ibérica, con 22 especies (12 anfibios y 20 reptiles), entre ellos especies endémicas o amenazadas en el contexto mediterráneo peninsular, como el tritón ibérico, el sapo partero ibérico, el galápago europeo, la culebra de collar o la víbora hocicuda. La actividad se celebró en el Parque Forestal del Cercado del Ciprés, con la asistencia de una veintena de participantes. La jornada concluyó con un desplazamiento hasta el cauce del río Jándula y sus alrededores, donde se pudieron observar algunas de las especies tratadas.
La iniciativa estaba dirigida a empresarios del espacio protegido relacionados con la educación ambiental y el turismo, así como a naturalistas locales, tuvo entre los objetivos propuestos la formación a empresarios en el conocimiento de los herpetos para su utilización como recurso en el turismo de naturaleza y la educación ambiental. Igualmente, la actividad permitió conocer la biología, la diversidad, la situación y la distribución de los anfibios y reptiles en el Parque Natural Sierra de Andújar y aprender a identificar las diferentes especies que se pueden observar dentro de este espacio protegido.
El curso, de carácter gratuito, fue impartido durante el día del sábado por dos herpetólogos de la Asociación Herpetológica Granadina.
Algunos Blogs y diarios que han recogido la noticia de la actividad:


http://www.ideal.es/jaen/v/20111024/andujar/sierra-andujar-encuentra-otro-20111024.html

http://www.diariojaen.es/index.php/menuprovincia/andujar/43700-curso-para-conocer-los-anfibios-del-parque-natural

LAS PRIMERAS LLUVIAS DE OTOÑO

El último jueves de octubre se presentó lluvioso y oportuno para la observación de anfibios, teníamos pendiente una visita a la piscina que hace unos meses encontramos llena de larvas de gallipato atrapadas hecho que se comunicó en su momento a la Administración y quedaron en buscar una solución de urgencia.
Al llegar allí observamos como se habían incorporado al filo unos tablones que descansaban en el agua a modo de rampa, también vimos unos pequeños gallipatos ya metamórficos flotando y esperando la noche para salir de la piscina.
Suponemos que están funcionando las rampas ya que no quedaban muchos ejemplares, en su día estimamos más de trescientas larvas pendientes de salir.
El problema para esta especie no lo es tanto el que no puedan salir de un recinto cerrado ya que es un anfibio que podría vivir en el agua toda su vida, lo trágico puede ser que se queden sin agua o, como ha pasado en este caso, que la falta de alimento de pie a ejemplares desnutridos y canibalismo.
Dos simples tablones de obra cruzados sirven de improvisada rampa

jueves, 8 de septiembre de 2011

LAS ESPECIES EXÓTICAS INTRODUCIDAS SIGUEN GANANDO TERRENO.

Cada vez con mayor frecuencia, obtenemos observaciones en el medio natural de especies exóticas introducidas que se han adaptado a vivir en nuestro entorno. Su impacto es especialmente grave en los ecosistemas acuáticos, pues su presencia supone graves inconvenientes para la supervivencia de nuestras especies autóctonas. Peces, cangrejos y galápagos de orígenes muy diversos, hace ya años que pululan en nuestros ríos, pantanos, albercas y charcas. En la mayoría de las ocasiones estos animales son introducidos a propósito. Hace varias décadas e incluso en la actualidad,  las administraciones públicas fomentaban en incluso llevaron a cabo sueltas de peces con un supuesto interés deportivo, como ocurrió con el lucio, el black-bass, la carpa, trucha arco iris y un largo etcétera. En el caso concreto de los peces, la lista de especies introducidas supera ya con creces al número de autóctonas, como ocurre por ejemplo en la provincia de Granada.
Durante el pasado mes de agosto pudimos observar en una poza del río Colomera,junto a varios ejemplares de barbo gitano, la única especie autóctona de este cauce, a dos peces extraños. Las fotografías tomadas a los mismos han permitido identificarlos como pertenecientes a la especie Lepomisgibbosus, vulgarmente conocida como “pez sol”.

BARBOS GITANOS


En la provincia de Granada solo se conocía su presencia con anterioridad en el embalse de Iznajar. Esta especie es utilizada como “pasto” para otras de mayor interés en la pesca deportiva, concretamente el lucio y el black-bass. Estas dos especies han sido introducidas de forma ilegal en el embalse de Colomera, aguas arriba de la poza donde se han localizado estos primeros ejemplares de pez-sol.
 
PECES SOL


El pez sol es una especie muy perjudicial, ya que puede ocasionar graves desequilibrios en los biotopos que coloniza, causando la extinción de especies autóctonas de gran interés.
En el tramo de río visitado, situado entre el muro del embalse de Colomera y el puente romano, donde se vierten las aguas residuales sin depurar del pueblo (al igual que sucede de forma  inexplicable unos kilómetros aguas abajo con las procedentes de la prisión provincial de Albolote), se observaron otras dos especies introducidas. La carpa y el cangrejo rojo americano.
 Entre las autóctonas se observaron varios ejemplares de barbo gitano, galápago leproso, culebra viperina, rana común así como excrementos de rata de agua. Ya en el muro de la presa se observó una comadreja a últimas horas de la tarde.

CARPAS




GALÁPAGO LEPROSO


Sobre el tema de las especies introducidas de peces, existe un documento muy interesante editado por la Asociación para la Conservación Piscícola y Ecosistemas acuáticos del Sur (ACPES), que puede consultarse en el siguiente enlace.
Texto y fotos: Eduardo Escoriza Abril.



viernes, 2 de septiembre de 2011

CARPINES OTRA VEZ

La suelta de peces foráneos ocasiona estragos en la naturaleza.
 
Debe de haber alguien por ahí que se dedica a soltar peces de colores en donde no debe.
En abril de 2011 informamos, en este mismo blog, sobre la aparición de cinco carpines dorados (Carassius auratus) en una alberca de la sierra de Huétor-Santillán donde se reproduce el sapo partero bético (Alytes dickhilleni). Este anfibio es un endemismo de las sierras béticas, se encuentra amenazado y está catalogado legalmente como vulnerable. Está demostrado que los carpines pueden comer huevos y larvas pequeñas de anfibios, por lo que su introducción en espacios naturales está prohibida y, de hecho, constituye un delito. Por ello hubo que sacar de la alberca a esos cinco ejemplares y soltarlos en otro lugar donde no causaran daño.
La sorpresa fue grande cuando, en agosto de 2011, detectamos dos nuevos carpines en la misma alberca. Por segunda vez, un grupo de aficionados hemos vuelto allá y, hasta el momento de escribir estas líneas, sólo hemos conseguido sacar uno. La alberca es profunda y los peces no están por la labor, así que hemos de repetir la operación hasta sacar el segundo. Lo que sí hemos hecho ha sido colocar un cartel solicitando que no se suelten peces, aunque no sabemos cuánto durará sin que alguien lo arranque.
Ignoramos quién es el responsable de estas introducciones aunque suponemos que no es consciente del daño que provoca. Nos gustaría que, de una manera u otra, se enterara de las consecuencias de sus actos para que éstos no vuelvan a repetirse.


la suelta de fauna aloctona es delito.

Autor: José Mª González Cachinero

domingo, 24 de julio de 2011

NUEVA CITA PARA PHYMATODES TESTEACEUS



Los escarabajos longicornes o cerambícidos son uno de los grupos de coleópteros mas numerosos con mas de 25.000 especies a nivel mundial.
En España existen 107 géneros con 261 especies. Son insectos polífagos, es decir, se alimentan de diferentes especies vegetales, incluyendo la madera muerta. Algunas especies llegan a resultar peligrosas para áreas forestales,como es el caso del gran capricornio de las encinas, que estando protegida por la ley y en peligro de extinción en varios países europeos llega a defoliar grandes áreas de bosques de quercineas en España, sobre todo en la zona occidental del país.
La especie citada para este articulo es Phymatodes testaceus, especia poco común en la provincia. El primer registro de este cerambícido conocido para la provincia de Granada data de 1998. El ejemplar se encontraba en un patio en la población de Illora, se trataba de un ejemplar hembra que al manipularla y dejarla sobre un tronco muerto de una higuera comenzó a poner huevos entre las rendijas de la madera. 


Durante el proceso de ovoposición.


Texto y fotos; Jose Luís Esteban.

ANFIBIOS ALBINOS EN GRANADA

Comparativa entre larvas Foto; J M Gonzalez.

El pasado mes de junio me encontré una larva albina de sapo partero bético (Alytes dickhilleni) en la sierra de Huétor-Santillán. El animal destacaba junto a otras larvas de su misma especie, las cuales, además, eran muy negras. En agosto de 2010 había observado otra larva similar, también de esta especie y por la misma zona.
Larva albina de Montillana. Foto; J L Esteban.
En nuestra provincia se han localizado anfibios albinos en varias ocasiones. Javier Benavides y cuatro autores más tienen publicada una nota (Boletín de la AHE, nº 11), acerca del hallazgo en la sierra de Castril de una larva albina de sapo partero bético en octubre de 1995, así como de dos larvas, también albinas, de salamandra común (Salamandra salamandra) en octubre de 1997. En marzo de 2008, José Luis Esteban encontró una larva albina de sapo partero bético en la sierra de Parapanda, y en febrero de 2009, junto a José Francisco Sánchez, observó otra en la sierra de Montillana. También en febrero de 2009, Javier Benavides y José Luis Esteban localizaron en los Alazores una hembra adulta y albina de gallipato (Pleurodeles waltl). Y seguro que otros naturalistas granadinos tienen en sus cuadernos de campo algunas observaciones más.
Larva con pigmentación normal. Foto; J L Esteban.
En provincias vecinas se tiene constancia de casos de albinismo, al menos, en sapo partero bético, salamandra común y rana común (Pelophylax perezi), y entre otras especies ibéricas en las que se ha detectado este fenómeno destaca, por su mayor frecuencia, un primo de nuestro sapo partero, concretamente el sapo partero común (Alytes obstetricans), por lo que es posible que el género Alytes sea más propenso que otros anfibios a padecer esta alteración.
Es bien sabido que el albinismo está originado por un gen recesivo que reduce o impide la síntesis de melanina, lo que se manifiesta por una coloración muy clara en la piel, y a veces también en los ojos. Se ha señalado muchas veces que estos ejemplares albinos son más visibles que los normales, lo que les supondría una desventaja al ser detectados con más facilidad por los depredadores. Este razonamiento es lógico, al menos a nuestros ojos, y probablemente sea cierto, aunque desconozco si existen estudios concretos realizados con anfibios que avalen esta suposición.


Gallipato albino en Alazores. Foto; J L. Esteban.


José María González Cachinero

jueves, 21 de julio de 2011

LIBELULA DE ALTOS VUELOS




Lavaderos de la Reina, Sierra Nevada.
Muchos insectos son atrapados por las turbulencias atmosféricas en altas montañas, y se depositan luego en cotas muy superior a las que de forma autónoma tenderían a ocupar; enseguida nos viene a la mente esas concentraciones de mariquitas y otros insectos voladores ocultos en fisuras de rocas o caídos en neveros de Sierra Nevada, auténticas despensas naturales para las aves insectívoras del estrato superior, collalbas, colirrojos y acentores. Esa masa ingente de insectos navegando a merced de las corrientes ha sido denominada, en sinonimia con el otro gran azul, “plancton aéreo”, y supone una parte indispensable de la alimentación de los insectívoros que surcan nuestros cielos.
El caso que nos ocupa no parece sin embargo ocupar un puesto en este elenco de fauna “fuera de lugar”, a pesar de la escasez de sus observaciones en altitud. Se trata de un macho de “libélula flecha” (Libellula depressa), anisóptero de tamaño medio y potente vuelo, observado hace pocos días en la toma de una acequia de alta montaña, en un paraje idílico de Sierra Nevada, los Lavaderos de la Reina, a 2.400 msnm. Pues ahí estaba la libélula, perchada en un junquillo, imagino que defendiendo su parcela y esperando el vuelo cercano de una hembra o de una posible presa.
Los odonatos, una vez más, rompiendo barreras.

La cita donde se vio corresponde al piso oromediterraneo 


Macho de libelula deprimida o flecha.
Texto y fotos; Juan Ramón Fernandez Cardenete.

domingo, 17 de julio de 2011

RESCATE DE GALLIPATOS EN GRANADA

Hace unos días tuvimos noticias de que unos voluntarios habían rescatado numerosas larvas de gallipatos de una piscina en las cercanías de Granada, según nos indican, estimaron más de 500 ejemplares de los cuales pudieron sacar unos 250 que soltaron en una laguna cercana suficientemente alejada de cualquier población y totalmente natural; el destino de estos gallipatos , como en muchísimos casos, puede ser acabar con la población en unos meses o en unas semanas ya porque vacían la piscina sin dar aviso a técnicos o voluntarios para que se hagan cargo de ellos, o porque la evaporación dé lugar a que se seque la piscina con la consiguiente muerte de los ejemplares.
Hay que recordar que el borde de distribución del gallipato al sudeste pasa por esa zona, lo que da más importancia a estas poblaciones.
Nos han hecho hincapié los voluntarios en preservar su anonimato ya que esta actuación podría no ser bien vista por la Administración pero , como nos han comentado, iniciar las diligencias oportunas para que sean ellos los que hagan dicha actuación a  sabiendas de la lentitud de la Administración solo daría pie a que el retraso sea irreparable.
No obstante se han puesto en contacto con la Asociación Herpetológica Granadina y han sido ellos los que han dado conocimiento de esta población para que se actúe en consecuencia. 

martes, 5 de julio de 2011

LA LAGARTIJA ITALIANA


Hacía unos años que la vi, aunque no era muy consciente de su rareza, sí me pareció algo distinta, correteaba por entre los setos y se exhibía con chulería por los muros ante sus damas, me estoy refiriendo a la lagartija italiana, una pequeña invasora en la Península Ibérica.
Esta vez me tocó volver a Almería y tenía una cita secreta con ella, la busqué donde anteriormente la había visto, en los jardines del puerto y después de un corto paseo, apareció con una huída rápida hasta esconderse en un agujero de una pequeña tapia, después de la primera le siguieron varias y creo que conté la docena.
La lagartija italiana (Podarcis sicula) es una inmigrante que como indica su nombre viene de la península italiana aunque también vive en Córcega, Cerdeña, Sicilia, Menorca, la antigua Yugoslavia y en Santander y Almería, incluso hay poblaciones en los Estados Unidos, lo que sugiere que ha sido polizón de los barcos, su tamaño es sensiblemente mayor que nuestra lagartija ibérica, mas o menos como la lagartija colilarga pero menos estilizada, su coloración es mas viva que la española ya que el verde intenso predomina, sobre todo en los machos, las lagartijas italianas-almerienses se encuentran en el puerto y sus alrededores, parece ser que han desbancado a las podarcis hispánicas ya que su tamaño les da clara ventaja.
La existencia de este pequeño lagarto nos hace reflexionar sobre las especies alóctonas y el tratamiento que se les debe dar, siendo puristas, mas de uno las erradicaría de la fauna española, pero viendo el entorno donde viven deberíamos levantar, entonces, todo el parque ya que no hay una sola planta que no venga de otros lugares y posiblemente con mayor capacidad de invasión que la lagartija, según este planteamiento deberíamos eliminar al camaleón, el tritón alpino de Peñalara e incluso a nuestra española ranita meridional que ahora dicen que su origen es norteafricano.
Quizá solo somos  un factor mas, como los factores geológicos, climáticos o catastróficos que decidieron el destino de la fauna y flora de otros tiempos, las distribuciones de especies originales son cosa de antes de la escritura.
De todas formas mi sensación es que estoy ante otra joya de la naturaleza.
Texto y fotos: Javier Benavides

jueves, 16 de junio de 2011

ANFIBIOS Y REPTILES DE LA ALHAMBRA


Escena en la alberca mayor. jardines del Partal en elGeneralife. Mayo de 2011.

Anfibios y reptiles de la Alhambra

El entorno monumental de La Alhambra y El Generalife de Granada es mundialmente conocido por su histórico pasado y por el legado artístico de la cultura andalusí que ha llegado hasta nuestros días; sus palacios, alcazaba, fuentes y jardines, y el entorno forestal que lo circunda son sin duda un placer para los sentidos. Entre sus valores naturales, su fauna no es precisamente lo más conocido del monumento para el visitante; más allá de las frecuentes y confiadas ardillas, ranas y lagartijas, y de los excéntricos (e introducidos) pavos reales, los otros pobladores del monte de Al Sabika permanecen aún en un profundo anonimato y ofrecen agradables sorpresas incluso para los que frecuentan la zona en sus paseos. Pocos saben que por sus sotos, huertas, bosques y cuevas merodean ginetas y garduñas, búhos reales, murciélagos de cueva o chotacabras, y que en sus murallas no es difícil ver la silueta del roquero solitario encaramado a una almenara, o cernícalos primillas sobrevolando las murallas, y gavilanes, azores y águilas calzadas el dosel forestal.
Aún son mucho más desconocidas varias de las especies de anfibios y reptiles que pululan los bancales de las huertas, jardines, albercas, acequias y fuentes, y sobre los que versa este breve artículo divulgativo. Un total de 13 especies de herpetos, 10 reptiles y 3 anfibios, han sido registradas en los últimos años en el entorno monumental; alguna probablemente introducida de forma accidental junto con las plantas de viveros para jardinería, la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), otras muy comunes, como la lagartija ibérica (Podarcis hispanica), la nocturna salamanquesa común (Tarentola mauritanica) o la rana común (Pelophylax perezi), que inunda con sus incesantes coros los vergeles y forma una parte destacable del ambiente sonoro de La Alhambra. También, algunos ya desaparecidos en tiempos históricos, como la amenazadísima salamandra (Salamandra salamandra), o en los últimos años, como el gallipato (Pleurodeles waltl), cuya presencia en uno de los aljibes, el de la Lluvia, se mantuvo desde sus primeras citas actuales, a principios de la década de los 80 del s. XX, hasta su probable desaparición, en 2004. Nada más se volvió a saber de la presencia de urodelos (salamandras y tritones) en los alrededores del monumento y esperemos que en un futuro vuelvan a ser considerado el monumento para albergar alguna población de estas especies.

Larvas de sapo común( Bufo bufo) en la pared de un  estanque del recinto.

Entre los anuros (anfibios sin cola: sapos y ranas), dos especies, el sapo común (Bufo bufo) y la rana común (Pelophylax perezi) llegan a reproducir en los estanques y acequias de los jardines del Partal y en el Generalife y en las acequias principales, pese a los abundantes peces ciprínidos (carpas y carpines) presentes en casi todos los puntos de agua, y también en algunos cármenes con grandes estanques y fuentes en uso, como el de Los Mártires y Peñapartida. La presencia de anfibios es siempre de gran ayuda dentro de los "beneficios ecosistémicos" que tiene la fauna, al librar de mosquitos, babosas y caracoles los adultos, y de las acuáticas larvas de mosquitos los renacuajos, sus formas larvarias.

Entre los reptiles, la muralla y gruesos muros de la alcazaba y fortificaciones del entorno, como la Silla del Moro, constituyen el hábitat de la vistosa culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis), que caza lagartijas y pequeñas aves en estos ambientes verticales, a veces a gran altura. La zona de huertas y bancales es dominio de la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), que libra de ratas y ratones estos medios y colabora en la lucha biológica contra los roedores, previniendo el empleo masivo de rodenticidas. En el ambiene húmedo forestal se encuentra, muy escasa, la culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis) y en las albercas y estanques, acequia real y río de la cuesta del Rey Chico, es hábitat para la culebra viperina, Natrix maura, que parece alimentarse sobre todo de oligoquetos (lombrices de tierra), ya que los lugares donde reproducen los anfibios están muy localizados (y no se mencionarán aquí por razones de seguridad).

Natrix maura depredando un oligoqueto en el arroyo de la cuesta del Rey Chico.

Por último, una especie de anfisbenio, la culebrilla ciega (Blanus cinereus), absolutamente inofensiva, pero secularmente temida irracionalmente por el jardinero y el hortelano, excava sus galerías en la tierra blanda de parterres, huertas y jardines, ayudano en la remoción de la tierra. Estos hábitats abiertos son los que también ocupan los lacértidos como las lagartijas ibérica, de la que ya hemos escrito, colilarga (Psammodromus algirus) y el cada vez más escaso lagarto ocelado (Timon lepidus).

Viperina depredando larvas de B. bufo. Acequia del tercio. Mayo de 2011.
Para concluir debo romper una lanza en favor de la conservación de estas denostadas aunque muy necesaria formas de vida, las "sabandijas", comentar un poco sobre la conservación de estos grupos en el entorno monumental. Aparte de estudios concretos para la elaboración de la guía de fauna del monumento, en proceso de edición en la actualidad, desde 2008 se vienen haciendo en la zona censos de estas especies, dentro del programa de Seguimiento de Anfibios y Reptiles en España (SARE), promovido a escala nacional por la Asociación Herpetológica Española, y cuya información recogida, aparte de para el conocimiento científico de estas especies, redundará en beneficio para su conservación al servir de base para la corrección de los puntos donde se concentran algunas mortandades de individuos, normalmente trampas de caída, ya que su escasa capacidad locomotora y de desplazamiento coarta las posibilidades de escape.

Mi agradecimiento al Patronato de La Alhambra y El Generalife, y al Excmo. Ayuntamiento de Granada, por la tramitación de los oportunos permisos para muestrear las distintas áreas en horario de acceso restringido, y al servicio de seguridad del monumento y del carmen de Los Mártires, que me han acompañando en algunos muestreos e indicado zonas favorables para la presencia de algunas especies.

Autor( Texto y fotos): Juan Ramón Fernandez Cardenete.

miércoles, 15 de junio de 2011

ZONAS HERPETOLOGICAS IMPORTANTES

China
Hablar de la naturaleza de china se asemeja al  niño que intenta  montar un puzle de 5000 piezas el solito.
La enorme diversidad de hábitats de este país pasa desapercibida para occidente, ya sea por lejanía o por lo herméticamente cerrada que tradicionalmente china se ha mostrado al exterior. Hoy día que las imagenes de lugares lejanos llegan ,por suerte, a todas partes gracias a Internet, podemos conocer y gozar de lugares de una belleza y diversidad fantástica y propios de un anime japones.  Con un 10% de las especies mundiales y mas de 4500 vertebrados el gigante chino tiene mucho que enseñar, cuenta por ejemplo con el parque nacional mas grande del mundo, el lago alpino mas grande, el anfibio mas grande....

La milenaria cultura china ligada a doctrinas taoístas, budistas y animistas, han visto en las zonas naturales espacios sagrados que venerar y proteger, de ahí que en todo oriente se conserven bosques sagrados protegidos hasta hoy gracias precisamente a su forma de entender sus dogmas.

Seria imposible nombrar las zonas herpetológicas mas importantes en China en un articulo de nuestro blog, en un país con mas de 2500 áreas naturales protegidas y con mas de 100 millones de hectáreas de reservas inclinarte por la mejor zona herpetologica es complicado.En el sur de China la variedad herpetologica es mas rica al poseer clima tropical. Allí se encuentra la reserva de Xishuanbanna, quizá el lugar de mayor variedad herpetológica del país, al menos 68 especies de anfibios y 47 de reptiles se cobijan en unos bosques vírgenes donde se halla otro de los tesoros de China, las ultimas manadas de elefante asiático del país. También en el sur se encuentra la montaña Wuyi, 64 especies de serpiente se han registrado, 17 viboras o lo que es lo mismo un tercio de todas las especies de China. Otras areas de interés herpetológico son la reserva natural de Maolan,  que con solo 20.000 hectáreas alberga 32 anfibios y 43 reptiles. La pequeña montaña de Baotianman con solo 5500 hectáreas alberga una diversidad alta de especies, con mas de 3.000 hectáreas de bosque primitivo en sus cursos de agua se puede encontrar al anfibio mas grande del planeta, la salamandra gigante china  (Anudarías davidianus)
el parque nacional Jiuzhaigou ,que se muestra en el vídeo, es uno de los paisajes escénicos mas conocidos de China, sus cursos de aguas, sus mas de 400 lagos y sus bosques albergan al menos 21 especie de anfibios y 25 de reptiles.
China es por si sola un universo de diversidad por descubrir para occidente y como no para los herpetólogos y seguidores de Sabandijas.

jueves, 9 de junio de 2011

INTERROGANTES SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA HERPETOFAUNA ANDALUZA


 sapo partero sacado de una alberca seca en donde había caído.
Probablemente tengan razón. Es posible que sea necesario construir un Centro de Cría para Especies Dulceacuícolas, o como se llame, como están haciendo en el Parque Natural “Sierra de Huétor”. No tengo la información necesaria pero es posible que sea conveniente gastarse todo el dinero que cueste construirlo, y criar allí al cangrejo de río, a la trucha común, a anfibios escasos u otras especies más que viven en nuestros ríos y arroyos. Lo que ocurre es que a uno le invade a veces la desesperanza, y hasta la rabia, cuando a poca distancia de aquellas obras se ven charcas, albercas y fuentes donde los anfibios se las ven y se las desean para reproducirse en paz, y uno piensa que con menos dinero se podrían arreglar más cosas.
Hace poco tiempo se vació una alberca pública cuando contenía larvas de sapo partero bético. En otra aparecieron varios peces de colores que, ante la pasividad de la administración, tuvieron que ser retirados por unos particulares. A veces son también personas particulares las que colocan troncos y piedras para que los anfibios puedan salir del agua, una vez completada la metamorfosis. Hace unos meses fueron localizados cinco adultos de sapo partero, cuatro de ellos portando huevos, en el interior de una alberca seca de la que difícilmente podían salir. Todo esto ha ocurrido en el mismo espacio protegido en donde se está construyendo el Centro de Cría de Especies… etcétera. Repito que, probablemente, una cosa no quite lo otro, y sea buena idea construir un centro con ese objetivo tan noble. Pero da que pensar que se gaste tanto dinero en grandes proyectos cuando no lo hay para construir una sencilla rampa en una alberca, para arreglar un muro resquebrajado por donde escapa el agua, o para traer agua a través de una goma y llenar una charca que permanece seca.

 Puesta de sapo partero abandonada en una alberca vacía.

Los lugares de cría de los anfibios deben estar en el campo, donde siempre, dispersos aquí y allá, en arroyos, ríos, charcas, fuentes, etc., en medio de la naturaleza, y es prioritario mantener esos enclaves en buen estado, evitando que la extracción de pozos seque los arroyos, reparando fuentes y albercas, depurando aguas....
Está muy bien criar esas especies en cautividad. Pero si seguimos así, cuando luego las suelten ¿dónde se reproducirán?
Autor; Jose Mª Gonzalez.

viernes, 3 de junio de 2011

ZONAS HERPETOLOGICAS IMPORTANTES

Montañas Foja, Papua Nueva Guinea.



Una de las regiones consideradas por los científicos como de el Edén perdido se encuentra en las tierras altas de Papua Nueva Guinea. En este país, de un tamaño algo inferior a España, la diversidad aun no esta estudiada lo suficiente como para hacer unas estimaciones objetivas del total de especies.
La herpetofáuna de Papua Nueva Guinea es tan espectacular y diversa como lo son las comunidades humanas (en este país se hablan mas de 850 lenguas). Hay algún bohemio que se aventura a decir que en algunos de sus parajes mas recónditos aun puedan existir pterodactylus volando entre el dosel de sus fragosos bosques. Al margen de leyendas (en la que incluyen también a un bigfoot en estas selvas primigenias) lo cierto es que la diversidad es enorme y depara muchas sorpresas aun para la comunidad científica. Mas de 250 saurios y al menos un centenar de ofidios, y una cifra superior a las 320 especies de anfibios hacen de este el lugar soñado del herpetólogo.
Una de las ultimas incursiones científicos fue realizada por un grupo de científicos de varios países a una región montañosa con picos de mas de 2000 metros y selvas nubladas donde no existe la presencia del ser humano y las condiciones geograficas se mantienen en un estado prístino, esa región son las montañas Foja, uno de los últimos edenes sobre nuestro planeta.

miércoles, 1 de junio de 2011

ZONAS HERPETOLOGICAS IMPORTANTES

Marojejy,Madagascar
Vista del Parque  Marojejy
La fauna herpetológíca de muchos rincones del planeta está aun por descubrir. A principios de 2009 un equipo de investigadores internacional aportaban cerca de dos centenares de nuevos taxones de anfibios para Madagascar, esto hacia que la cifra de anfibios de ese país casi se duplicara y pasase a ser uno de los países con mas diversidad de anfibios del planeta y el primero en anfibios endémicos.
Para hacernos una idea de estas cifras pondremos de ejemplo que en la Península Ibérica, (España y Portugal juntas), tienen un total de 29 especies de anfibios. Los anfibios en Madagascar, de un tamaño similar, podrían superar los 400 especies con creces cuando estén bien estudiadas.
Dicho de otra manera, un parque español con gran numero de especies como el  de Guadarrama, con 17, (el que mas especies tiene de España), no tiene nada que competir con Marojeji, al noreste de Madagascar, con al menos 74 especies conocidas y otras muchas por catalogar. Igual ocurre con los reptiles, encontrándose en el parque 75 especies catalogadas.
Es una pena que estos lugares estén amenazados. Madagascar ha perdido desde comienzos del siglo pasado el 80% de sus zonas naturales, eso implica que gran numero de especies se han extinguido sin llegar a ser conocidas por la comunidad científica. Lo dicho, una pena.

martes, 31 de mayo de 2011

DEPREDACIÓN DE LAGARTIJA IBÉRICA SOBRE MANTIS RECIEN ECLOSIONADAS

La casualidad me llevó a descubrir el momento justo de la eclosión de las mantis de una ooteca, salían con las patas pegadas al cuerpo asemejandose a momias extraterrestres, cuando se desperezaban corrian por todas partes atacandose incluso entre ellas, la sorpresa no terminó ahí, una lagartija asomó por la esquina y empezó el tierno festín hasta que se dió cuenta de que era observada, haciendo mutis por el foro.
Texto y video: Javier Benavides

ZONAS HERPETOLOGICAS IMPORTANTES

Yasuní, Ecuador.




Phyllomedusa tomopterna
Con cerca de 1.000.000 millón de hectáreas el parque nacional de Yasuní es uno de los hotspot o lugares calientes del planeta. Hablar de este parque es sin duda hacerlo de grandes de cifras y de biodiversidad. El numero de arboles y arbustos supera las 2500 especies, es decir, triplica al numero de especies de todo Estados Unidos. Se calculan que existen solo en el parque mas de 100.000 especies de insectos y el numero de especies de aves se acerca a las 600 especies. Mas de 120 especies de reptiles y 150 de anfibios convierten a Yasuní en el lugar con mayor numero de taxones herpetologicos del mundo.
"Las 150 especies de anfibios documentados hasta la fecha en Yasuní es un récord mundial para un área de este tamaño", dijo Diego F. Cisneros-Heredia de la Universidad San Francisco de Quito. "Hay más especies de ranas y sapos dentro de Yasuní que son nativos de los Estados Unidos y Canadá juntos."
Sin embargo existe otro tipo de riqueza, en este caso económica, que hace peligrar la estabilidad de este edén. Su subsuelo tiene mucho petróleo, una riqueza que como siempre llegará a manos de unos pocos que se esforzaran "por el bien común" en arrancarlo del suelo de Yasuní aunque esto implique acabar con el paraíso. Es una pena que estas cosas ocurran. Esperemos que Yasuní sobreviva a nuestra especie y siga siendo en el futuro lo que es ahora, uno de los rincones con mas diversidad del planeta.

sábado, 28 de mayo de 2011

ZONAS HERPETOLOGICAS IMPORTANTES

Great Smoky Mountains

El estado de Tennessee, en Estados Unidos ,alberga algunos de los bosques templados mas impresionantes del mundo. El parque nacional de Great Smoky Mountains, con mas 200.000 hectáreas de bosques intactos y libres de intervención humana, es sin duda alguna el lugar por excelencia para los urodelos (salamandras y tritones). 30 especies de estos anfibios y al menos 15 de anuros se dan en estas montañas de los Apalaches. Es tal la cantidad que en determinadas épocas del año el peso de estos anfibios supera al de los demás vertebrados del bosque. Además, la diversidad botánica es tal que solo en las Great Smoky Mountains hay mas especies de arboles que en toda Europa junta, los datos ruborizan al naturalista mas templado. Una envidia sana que para los bicheros se puede convertir en un sueño.

jueves, 26 de mayo de 2011

EL PROGRAMA SARE SE RENUEVA



Prosigue la labor del S.A.R.E el programa de seguimiento y monitorización a largo plazo para anfibios y reptiles en España. Aunque lleva ya tres temporadas, la complementación de los datos on line facilita enormemente la labor. Este año se lo han currado, así que ya no hay excusa para para colaborar con la Asociación Herpetológica Española en estos seguimientos.
Aun quedan muchos cuadrantes para su seguimiento, os animamos a participar en alguno, así como aportar nuevas ideas de estos seguimientos.
http://www.herpetologica.es/programas/programa-sare

sábado, 21 de mayo de 2011

NUEVAS POBLACIONES DE SAPILLO PINTOJO MERIDIONAL EN EL ENTORNO DE LA DEHESA DEL GENERALIFE

Las charcas han aportado diversidad al lugar
Hace algunos años el sapillo pintojo (Discoglossus jeanneae)  estaba bastante extendido por nuestras tierras granadinas, sin embargo en la actualidad está dejando de verse en muchas zonas como consecuencia del deterioro de sus hábitats. En esta primavera hemos encontrado muy cerca del Parque Periurbano de la Dehesa del Generalife, varios puntos de reproducción no conocidos del sapillo pintojo meridional. Agradecemos a nuestra amiga Marta por darnos a conocer estas poblaciones tan interesantes.
Puesta de sapillo pintojo en una de las nuevas charcas.
Primero fue localizada una población de sapillo pintojo meridional en un barranco con orientación de solana y que desemboca en el valle del Genil. Después hemos detectado unos recientes corrimientos de tierra (brutales), en la umbría, dando al Valle del Darro, que han propiciado la formación de varias charcas desde media ladera hasta el propio fondo del valle, un paisaje caótico, con taludes, terreras que se van con pisarlas y restos del antiguo olivar inundados. Pues bien, los anfibios ya las han colonizado. Registramos la presencia de rana común y sapo común, ya antes observados en el Parque Periurbano y alrededores. Pero lo más sorprendente fue encontrar un adulto de sapillo pintojo meridional, varias puestas, decenas de metamórficos y cientos de larvas pululando en las charcas y sus orillas. Es sorprendente como puede cambiar un paisaje en poco tiempo y como los seres vivos pueden responder ante ello... Si sabemos conservarlos, nunca dejaremos de aprender de ellos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

POBLACIONES URBANAS DE RANITA MERIDIONAL EN EL LITORAL GRANADINO‏

Breve informe sobre un par de localidades donde hemos observado presencia abundante de ranita meridional (Hyla meridionalis [Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial; Categoría Casi amenazada (NT) en libro rojo nacional) en la costa tropical granadina. Se sitúan en los núcleos urbanos de Lobres y Almuñécar . La primera localidad en un encharcamiento de acequia junto a urbanización de nueva construcción (nos llamó un vecino diciendo que "unas ranitas muy verdes y trepadoras se le colaban por detrás de la persiana y las aplastaba cada mañana al bajar la persiana"). El otro es en una finca con construcción de casa abandonada y con el hueco de unas obras totalmente inundado, formándose una charca artificial. En este último, había una proliferación de metamórficos y larvas de todos los tamaños, junto con ejemplares de rana común (Pelophylax perezi). El ambiente, como se puede comprobar en las imágenes es "tropical", con varios pies de eucaliptos invadidos por madreselvas, ipomeas, buganvillas, y otras trepadoras exóticas extendiéndose a todo alrededor. Se trataría en este segundo caso de un nucleo completamente aislado restos de una población antaño abundante, y un núcleo de interés por su abundancia (se trata de una especie escasa en la provincia, donde aún es relativamente común en algunos puntos del litoral, en ambientes agrícolas de las vegas de Motril y Salobreña, pero no en Almuñécar en cuyo término no había sido localizada la especie desde la década de los 80).


Descargar LOBRES_AL...jpg (182,8 KB)
Encharcamiento en  Lobres

Descargar LOBRES_AL...jpg (176,0 KB)
Metamófico de Hyla meridionalis

Consideramos urgente conocer cada una de las poblaciones de estos anfibios mediante censos controlados y con el fin de proteger estos núcleos antes de su desaparición.

                         

Asociación Herpetológica Granadina